La Musicoterapia ayuda a cubrir las carencias existentes en los diferentes tipos de personas que presentan necesidades especiales y circunstancias de carácter diverso, por lo que precisan la adquisición de logros educativos y/o terapéuticos para conseguir mayor autonomía.

lunes, 18 de marzo de 2013

Musicoterapia con la plantilla de enfermería

Hay momentos en los que la vida se densifica y empastece colocándonos frente a una de sus más esenciales estructuras: la salud. 
En su ausencia, parecemos infortunados jugadores que se ven forzados a levantar un trofeo que la vida (sin preguntar) nos concedió. Un objeto tan pesado muchas veces para la fuerza de unas solas manos como indigestible para la razón. 



Vivimos entonces inmersos en un tiempo de tempo lento que apenas nos permite ser quienes éramos y en el que debemos dejarnos atender. Todo se hace nuevo y más si el paréntesis pasajero (como todos esperamos que sea) ha de digerirse dentro de un hospital. Allí el espacio, la movilidad, los sonidos, el descanso, los colores, el instrumental, el lenguaje, la espera, los alimentos, quienes nos cuidan... cambian y adquieren otro sentido, otro lenguaje. 
Son estas últimas, fundamentalmente mujeres, las que restablecen nuestra física y química a fuerza de cuidados y amor, además por supuesto de con esos otros remedios y atenciones que por prescripción facultativa se nos van entregando en pequeñas dosis. Ellas son las que inventan razones para batir más fuerte las alas cada mañana, las que hacen de cada cura un instante de paz, las que valorando cada pequeño paso convocan el buen ánimo y la positividad.
 
Al tiempo que los pacientes son diagnosticados, calibrados, intervenidos, por su parte las enfermeras preparan sus dosis de cariño y energía para que llega hasta las venas (a veces es lo que más nos cura), para que retomemos cuanto antes el cauce de la vida. Luego ellas se quedan. Reciben nueva gente sin apenas haber podido asimilar las despedidas, sin apenas haber subsanado de sus emociones las heridas. Y cada persona una historia, una sentimiento, un encuentro humano que hace de su dedicación una de las columnas centrales de la estructura social que todos compartimos.
Quienes nos acompañan en busca de la salud perdida, necesitan también ser atendidas, reconocidas, reconfortadas.

Noches de desvelo, urgencias, tratamientos que se tuercen, días sin parar un minuto porque los ignorantes recortes las obligan a multiplicarse; sonrisas y lágrimas, dolores y analgesias, emociones para dentro, esfuerzos, compromisos y signos totalmente humanitarios.
Estas son algunas de las motivaciones, no todas, que sustentan las atenciones que el proyecto de musicoterapia que la Fundación MUSICOTERAPIA Y SALUD
ofrece al personal sanitario del Hospital de la Paz de Madrid. 

Paula Ramírez y Pedro Vinuesa dirigen este taller musicoterapéutico destinado a crear un espacio (por lo pronto mensual) en el que ayudar al personal sanitario a recargar las pilas, en el que compartir emociones y expresar desconsuelos, un lugar sonoro para hacerse oír. La música es la principal protagonista, el código de los mensajes, la expresión personal que cada una de las participantes lleva consigo. Con su fuerza, su expresividad y sentimiento, cada cual aporta la sonoridad que necesite, el pulso y el tempo que la vida demanda. 
Ya empieza a correrse la voz por todas las unidades. Cada vez más personal del centro quiere asistir, quiere reconfortarse, quiere recibir estos cuidados musicales. La sesión es de una hora protagonizada por la improvisación musical, por el canto y por una pequeña reflexión final.

Desde la Fundación agradecemos a Marisol, responsable de comunicación de La Paz, la oportunidad que nos ha brindado de poder difundir la gran labor que Paula y Pedro desempeñan, esperando que sirva ésta para afianzar el proyecto y hacerlo extensible a más personal sanitario, a más días de sesión, a más espacios musicoterapéuticos. Si cuidamos a quienes nos cuidan, la salud de todos irá creciendo.

Gracias a Cristina, Carmen, María Jesús, María del Carmen, Elena, Asunción, María Antonia, María del Carmen, Alicia, Herminda y Concepción por haber sacado la música que llevaban dentro y por haber participado con tanta generosidad en la sesión del día 13. Esperamos que ese ritmo vitalista se esté irradiando ya por todas las camas del hospital donde se dan a manos llenas.
DG

martes, 12 de marzo de 2013

We will DANI rock

Cuando desde las alturas de un escenario se siente a 6000 personas corear y aplaudir, celebrar y vivir el rock, la profesión de músico de estas lides, adquiere sentido. Esto es lo que Dani Gómez ha podido experimentar una vez más (y van ya...) con su Red Special al hombro. Carretera, instrumentos, pruebas de sonido, ensayos, nervios... Así hasta que el cobijo de la noche y los vítores de un público que parece entregado, anuncian que ha llegado el momento de darle nuevamente brillo a las caras de ese diamante inmenso que fabricó Freddie Mercury.

Nos encanta relatar las andanzas musicales de nuestras estrellas, retornar el clamor de las ovaciones, cuando los focos han perdido su magia y los instrumentos caminan hacia otros lugares en los que la música volverá a ser la excusa idónea para hacernos disfrutar de la vida. Por ello aquí va nuestro aplauso agradecido, nuestra ola de silbidos y saltos, para que la herramienta sonora que nos une, nunca deje de estar presente. 

Esta vez ardieron los Jardines de Viveros anticipando el fragor de las Fallas Valencianas. En esas tierras disfrutan del ruido y el estruendo, de la explosión petardera, del hervor de las calles, pero esa noche la reservaron para los acordes inmortales de QUEEN: rock explosivo capaz de hacer enmudecer a cualquier mascletá. 
Con un despliegue escénico coral, los músicos fueron dando paso a Aurora Beltrán de Tahures Zurdos, a Carlos Tarque de M-Clan, a Carlos Escobedo de Söber, a Belén Arjona, entre otros. Un preciado elenco de artistas para dejar indeleble otra marca más en la memoria sonora de los amantes del rock.

Dani se lanzó una vez más a recrear las armonías del maestro May como si sonoran por primera vez, pero con la sabiduría de quien las lleva selladas en el ADN. Volvió a dar cuerpo a las tantas veces degustadas We will rock you, Bohemian Rhapsody, Somebody to love o I want to be free, evidenciando que el arte nunca muere, que la buena música nos trae y nos congrega para darnos más que un par de horas de felicidad. La banda sonó perfecta, el público admirado pidió más y más temas y nosotros celebramos el éxito y todo su arrebato.
Un abrazo Dani.
DG


miércoles, 6 de marzo de 2013

Estrellas FUNDACIÓN MUSICOTERAPIA Y SALUD

Jorge Grimaldos se une a la Fundación MUSCICOTERAPIA Y SALUD

Cuanto más abrimos los brazos, más buena gente abre los suyos, amplificando con ello la efectividad sonora de esta red musicoterapéutica.

Hoy queremos compartir con vosotros la adhesión de una persona que rebosa vitalidad y ganas de poner su amplio conocimiento también al servicio de las buenas causas. Solamente con gente así de comprometida podemos hacer de esta Fundación un espacio sonoro para todos.

Compartíamos aplausos en la presentación del nuevo disco de KinnetiK (bien lo merecían). Apagadas las luces del escenario, cuando persistían aun en el aire de la sala las últimas notas del grupo, Jorge Grimaldos se presentó amigablemente ofreciéndose para colaborar como mejor dispusiéramos. Gestos tan humanos como este dicen ya mucho de quien los protagoniza y por eso queremos darlo a conocer.

Apasionado, dinámico y generoso, Jorge quiere poner todo lo que esté en su mano para que nuestros proyectos obtengan más visibilidad, más difusión y que podamos encontrar otros nodos de comunicación con personas de la música, de la producción sonora, de la solidaridad.
Además de colgarse el bajo eléctrico con el grupo Babylon Bitch, lleva toda una vida condimentando arreglos sonoros desde su faceta como ingeniero de sonido. Ha ecualizado y remasterizado decenas de bandas sonoras, de series televisivas, de películas y grabaciones musicales, haciendo siempre de la técnica un arte y de la escucha su profesionalidad.
Entre otras producciones ha colaborado en programas de radio (Radio Nacional, Antena 3, Onda Madrid, Onda Verde...)
Ha sido especialista en grabación, edición y mezclas en cadenas de televisión y diversas productoras (Canal Plus, TVE, TeleMadrid, Tele 5, Filmayer, Walt Disney, Rojas Estudio Films, Producciones La Iguana, BRB International, Styo Films, Fernando Trueba P.C., Kaplan, P.C. – Vulcano P.C. (Taller de artes imaginarias), K. 2000, Iberoamericana, Sonydo, Abetas, L.G. Productions, VideoFonic, Sincronia, Circulo de Bellas Artes, Stella Films, Solución B.D.D.P., Redor Video Film, Molinare, Kash Producitons, Taller de Ruidos, Boca a Boca...) 
Ha hecho trabajos para cine como técnico de sonido en importantes producciones cinematográficas (Vacas, Alas de Mariposa, Belle Epoque, Tacones Lejanos, Águila Roja, El Sol del Membrillo, Beltenebros…)
Entre sus trabajos en series televisivas "Dartacan y los tres mosqueperros - "La vuelta al mundo de Willy Fogg", "El misterio de la jungla negra", "Valentina", "Al salir de clase", "Médico de familia", "Todos los hombres sois iguales", "El comisario".

Toda esta experiencia podemos ahora apreciarla en su programa semanal de radio: "Jazz Time" en la LH Magazin Radio (emisora por la que han pasado amigos de la Fundación como Roberto Rojas, Jorge Salán u Oscar Morgado). Su ofrecimientos jazzísticos, la frescura de sus entrevistas y la calidad humana que desprende por las ondas, están haciendo de este espacio un referente en las emisoras no comerciales.

Es una suerte poder contar con la amplitud de su generosidad. Su colaboración es garantía de llegar a más personas, para hacer más grande este nido de voces que defienden y trabajan por la musicoterapia.

Gracias por amplificarnos al voz.
DG







Roberto Rojas y el Fútbol




Os ofrecemos una entrevista que nuestra estrella ROBERTO ROJAS realizó en LH Radio hace unas semanas. 
Roberto habla distendidamente de su trayectoria futbolística y de su labor como entrenador en las categorías inferiores del Real Madrid. Anécdotas, ideas deportivas, gustos musicales... un charla que nos muestra la gran humanidad del exdefensa del equipo blanco.









lunes, 4 de marzo de 2013

Música y médicos


the_intelligence_paradox
Partiendo de dos enormes bases datos nacionalmente representativas, para EE.UU y Gran Bretaña, Satoshi Kanazawa (The intelligence paradox. Why the intelligence choice isn’t always the smartest one. John Wiley & Sons. Inc. 2012) muestra que los individuos más inteligentes prefieren la música instrumental (incluyendo clásica) mucho más que los individuos menos inteligentes. La asociación entre inteligencia general y preferencia por la música clásica es muy fuerte: cuánto más te gusta la música clásica, más inteligente eres. De acuerdo con Kanazawa, la probabilidad de que este patrón se forme por azar es de menos de 1 entre 100 cuatrillones. Preferencias como el rap o el gospel están negativamente asociadas con la inteligencia, pero la ópera no está asociada positivamente, lo cual sustentaría la idea de que es la instrumentalidad, no la complejidad, lo que explica el nexo entre inteligencia y preferencia musical. (Eduardo Zugasti)
Y si pongo esta larga parrafada extraída del blog “La revolución naturalista”  es para hacer notar que cuando hablamos de música nos estamos refiriendo a dos grandes bloques de fenómenos: por un lado estamos hablando de lo que entendemos como música formal, o clásica para entendernos. La característica principal de este tipo de música es que es instrumental preferentemente, compleja y no sólo complicada y que usualmente precisa de grandes conocimientos y dominio de un instrumento musical para poderse ejecutar y de una cierta preparación de oyente para poderse seguir debido a la superposición frecuente de lineas melódicas e instrumentales. Es también frecuente que se precisen amplios despliegues orquestales con muchos participantes y que se expresen en un formato de larga duración.
Hay también lo que se conoce como música popular, pop, incluyo aquí el jazz, el blues y todos los desarrollos postmodernos que han habido desde los 70 hasta hoy. Su característica principal es que tiene letra superpuesta (un musilenguaje), es decir la música se acompaña de palabras, usualmente pequeños poemas de distinto gusto pero que contienen información sobre lo que el compositor quiere decir , usualmente mensajes banales de amor. Este tipo de música gusta a casi todo el mundo porque es mas fácil de entender, sus lineas melódicas son simples y las repeticiones y los estribillos se encargan de “contagiar” el oido de quienes la escuchan y propicia que se recuerden con facilidad. Por último no precisa de grandes conocimientos técnicos para su ejecución, incluso puede llevarse a cabo por personas que no saben una palabra “acerca de la música”, de su gramática, lo que llamamos “solfeo” o escritura musical.
Lo que en principio sugiere que existen dos formas de aprender y de hacer música, una es la de aprender la técnica de un instrumento concreto en el contexto de un aprendizaje musical “acerca” de la música, un aprendizaje recursivo, la segunda forma es la de aprender tocando y usualmente imitando lo que hace un maestro, un aprendizaje repetitivo o mimético. Sobre estas dos formas de hacer música volveré mas tarde.
La diferencia fundamental entre la música formal y las canciones pop es pues una: el llevar o no llevar letra, lo que significa llevar o no llevar información (acerca de sí misma). Tanto es así que cuando oímos un tema clásico de música formal, -con independencia de si nos gusta o no nos gusta- no seriamos capaces de responder a esta pregunta ¿Qué nos quiere transmitir el compositor? ¿Qué quiso decirnos?
Esta pregunta es fácil de responder sólo atendiendo a la letra,si la hubiere, observen ustedes el mensaje que quiere transmitirnos John Lennon en esta canción, seguro que ustedes lo pillan.

Una pregunta imposible de responder con respecto a la música clásica o formal, se trata en este caso de la Gran Abstracta, es decir no lleva información sobre (acerca de) sí misma, y a pesar de ello captura en el oyente entrenado un torrente de “información”. Sucede porque la música es Forma y del mismo modo que sucede con los mitos, se trata de formas que admiten cualquier contenido que en cualquier caso pone el oyente de su parte.
O dicho de otro modo: la música no explica nada a pesar de ser profundamente explicativa.
Y esta es la paradoja que hace que el oyente de música clásica sea más inteligente que el oyente de rap y que según Kazanawa explica en su libro hace que las personas inteligentes prefieran la música orquestal sobre la cantada. A mayor nivel de abstracción más inteligencia.
Tiene su lógica evolutiva pues la música se disoció de la letra relativamente hace poco tiempo (en tiempo histórico).
Probablemente la música nació a través de la señalización del ritmo al que se le añadieron palabras o interjecciones concretas. Es bien conocido además el fenómeno de los drumming (tamborileo) que son señalizaciones del rango en ciertos simios o del canto (trinos)  de los pájaros que se usan para el cortejo y cuyas melodías van modificándose de temporada en temporada señalando a las hembras las novedades que son en realidad novedades genéticas. Al parecer las pájaras odian la endogamia que se oculta en la repetición del mismo repertorio.
La música evolucionó pues a partir de ciertas necesidades de señalización pero en un momento u otro de su evolución histórica se separaron dos grandes ramas; la música popular y la música sacra.
Cada una de estas categorías siguió su propio itinerario y lo que entendemos como música clásica se desgajó probablemente antes del barroco siguiendo una evolución hacia una abstracción más y más compleja, mientras las clases populares siguieron construyendo tonadas que hablaban de sus vidas, sus calamidades y sus nostalgias a veces desde un punto de vista lírico muy elaborado.
Y aunque es cierto que la música popular puede alcanzar una enorme complejidad así como también calidad, vamos a seguir tomando la dicótoma clásica/popular para acercarnos a un fenómeno que quiero alumbrar en este post: ¿Existen dos talentos diferenciados en la tarea de hacer música? ¿En qué consisten estos talentos y en qué se diferencian?
jiro tanak maestro v1
Los que leyeron el post anterior recordarán este gráfico (Badcock y Crespi) donde se relacionaban ciertas disciplinas o profesiones con los talentos sistematizadores o mentalistas. El lector puede revisar el gráfico para constatar que la música ocupa un lugar central con dos flechas que señalan en distintas direcciones. Significa que la música es una disciplina que parece operar como puente entre talentos. Los sistematizadores pueden ser buenos músicos y los hipermentalistas también pueden serlo.
Me gustaría en este momento detenerme para que el lector oiga esta Aria de las Variaciones Goldberg ejecutadas por Glenn Gould. Es necesario recordar que Glenn Gould padecía un síndrome de Asperger es decir se trataría de un talento sistematizador, mas cercano a la física que a la poesía.
Es interesante señalar que la perfección a la que Gould llegó con una obra de Bach (las variaciones Goldberg) requiere de un talento especial para la obsesivización (la rutina, la repetición y la busqueda de la excelencia). De hecho Gould dejó de aparecer en público cuando se cansó de repetir siempre la misma obra con la que al parecer se hallaba obsesionado. Otra cuestión interesante son las apoyaturas (chasquidos o drumming) , una especie de tarareo del propio Gould que parece necesitar para concentrarse mejor en la ejecución de su obra.
Si el lector compara el talento de Gould con el talento de Bach, entenderá mejor las diferencias que hay entre sistematizadores y mentalistas a menos en lo que se refiere a la música. Uno un ejecutor tan perfecto como una maquina, el otro un creador.
Es obvio que los músicos son grandes candidatos a patologías psiquiátricas, pero lo interesante es que estas patologías proceden de los dos polos del continuo: así hay músicos autistas que desarrollan un enorme talento musical de la nada (sin aprendizajes previos) y paradójicamente en otros síndromes del polo opuesto como en el sindrome de Williams que parece estar dotados de forma sobrenatural para memorizar melodías y tocar instrumentos a la vez que presentan una sociabilidad opuesta al autismo, también hay casos de Asperger -como el propio Gould- pero sobre todo existen casos en el otro extremo del continuo: adictos, esquizotípicos, esquizofrénicos, melancólicos y bipolares tal y como conté en este post sobre “Genio y locura”.
Así, está establecido que existe algún tipo de relación entre la creatividad y la locura, lo que nos llevaría a la suposición de que en relación con los talentos anteriormente citados, habría una característica de rigor relacionada con el pensamiento sistematizador, de habilidad técnica para entender como funciona algo y otra cualidad diametralmente opuesta que estaría relacionada con la expresión de una subjetividad, con la construcción de una narrativa abstracta y con la innovación en el sentido más rupturista de la palabra vinculada al mentalismo.
Dicho de otro modo: la música parece participar por igual de los dos tipos de talentos: el sistematizador y el mentalista, es posible especular que se trataría de un puente de unión, una especie de cemento entre dos módulos cerebrales que emergieron por separado y de forma autónoma, algo que sin duda el propio lenguaje representa: el pegamento de la conciencia.
Pues fue el lenguaje el que aportó información a la forma pura que es la música y que es preverbal. Musica+lenguaje= información y cuando digo lenguaje no me estoy refiriendo a la letra que puede acompañar a una melodía sino a la evolución autónoma que el propio lenguaje llevó a cabo ganándole la partida al mundo de los sonidos, eso hizo que nuestra especie prevaleciera sobre otras. Aqui podemos leer las diferencias entre neandhertales y sapiens y el por qué nuestra especie les ganó la partida evolutiva.
¿Sucede algo así también con la medicina?
-¿Donde esconderías un billete de 500 euros para que no le encuentre un traumatólogo?
- En un libro de medicina.
(Chiste de médicos que suelen contar los médicos)
¿La medicina es un arte o una ciencia?
Esta es una pregunta que suele hacerse a los médicos, unos son partidarios de la primera y otros de la segunda. Lo cierto es que esta concepción no es baladí porque si usted contesta que prefiere a la medicina como ciencia es muy posible que las relaciones con sus pacientes dejen mucho que desear. Es muy probable que usted sea cirujano o traumatólogo o que sus pacientes piensen que es usted poco empático, hablador o le vean como una persona malhumorada o tosca. Es verdad, existe una cierta correlación entre la deshumanización del trato que le presta su médico y el concepto que tenga de su profesión.
Pero lo cierto es que la medicina no es ni una ciencia, ni un arte, es una tecnología, en cualquier caso una ciencia aplicada. Una tecnología que no es en sí misma una ciencia, sino que se alimenta de otras ciencias básicas que posteriormente han de sufrir una traslación hasta los usos concretos y específicos de la medicina. Pero no sólo de la ciencias “duras” vive la medicina sino también de los progresos de ciertas tecnologías que propician diagnósticos más fiables e intervenciones menos cruentas. Y además de todo ello, la medicina es una forma de entender las relaciones entre humanos, más concretamente en eso que llamamos “relación de ayuda”, algo que tiene más que ver con la antropología que con la bioquímica, una ciencia “blanda” sin cuyo concurso seria imposible de entender cualquier interacción humana.
Los pacientes, -los usuarios como se les llama ahora-, quieren sobre todo un médico empático, un médico humano que les escuche y les atienda con amabilidad pero no saben que los talentos que animan a cualquier profesional de la medicina tienen mucho que ver con lo que entendemos como talentos sistematizadores y talentos empáticos.
¿Si usted tiene una enfermedad grave qué preferirá, un médico complaciente y humano o un médico tosco y distante que pueda salvarle la vida?
La mayor parte de la gente dirá que las dos cosas, ¿por qué no pueden tenerse las dos cosas, las dos habilidades?
Pues porque los médicos que tienen las dos habilidades son una minoría, se trata de ese tipo de médicos que no abundan y que conjugan el rigor de la ciencia (la evidencia científica) con las habilidades para la interacción social. ¿No es pedirle demasiado a un médico?
Tal y como contábamos antes, ser físico y poeta al mismo tiempo es -sin ser imposible- poco frecuente. Del mismo modo el rigor de la ciencia, la aplicación de las cosas contrastadas, seguras y que están respaldadas por la evidencia robotizan a los médicos y les impulsan hacia una forma de hacer que los pacientes identifican como fría.
Un fenómeno que procede de la superespecialización, es posible predecir que a mayor especialización del médico peor será su trato humano. Dicho de otra forma: es posible afirmar que el rigor y la empatía se oponen una a la otra. Y como es sabido en el mundo de hoy la mayor parte de los actos médicos se producen en entornos fríos, impersonales y tan protocolizados, que es posible que usted no conozca ni la voz de su medico.
Y debe ser por eso que las medicinas alternativas tienen tanto éxito a pesar de las campañas constantes que tratan de desprestigiarlas. Pues las personas prefieren una mentira con sentido que una verdad lejana e impersonal. Las personas inteligentes que conozco acuden a este tipo de medicinas cuando sus males no revisten gravedad y prefieren obtener placebos empaquetados en una atención personal antes que pasarse el día pululando por las salas de espera de radiólogos. Pero si necesitan operarse de menisco es muy poco probable que recurran a la acupuntura.Tenemos afortunadamente un “cliente” bastante bien informado.
Lo cierto es que aun existiendo estos dos tipos de perfiles médicos (el autista y el hiperempático), cada vez más va emergiendo un tercer perfil: el del médico que combina el rigor con la empatía. Estos son los verdaderos catalizadores del cambio, la reserva genética que provocará la fusión de ambos talentos.
Tal y como podemos leer en este post, las personas ateas suelen ser menos empáticas que las creyentes. Los autores del citado trabajo identifican la creencia en Dios como paradigma de la empatía. Personalmente no estoy de acuerdo con tal cosa, si bien es cierto que creer en Dios es una de esas creencias irracionales que poco a poco va siendo desplazada por otras creencias más al gusto del hombre postmoderno, liquido y opulento.
Para mi la variable critica no es creer o no creer en Dios sino la posibilidad de creer en algo en ausencia de pruebas, es decir que el valor que adjudicamos a nuestra mentalización, entendiendo como mentalización a la capacidad de encontrar vínculos entre las cosas, encontrar sentido entre esos enlaces y construir narrativas que enlace el todo con las partes, lo visible con lo invisible, lo sabido con lo desconocido, la máquina con el pneuma, etc.
En conclusión: el lenguaje,  la música y la medicina son entre otros mediadores, llamados en otro lugar psicopompos, cementos de unión entre los talentos autisticos y los talentos hipermentalistas lo que sugiere que la evolución se dirige rauda hacia una fusión de ambos talentos a partir de la reconstrucción simbólica.
Tal y como dice Eugenio Trias, el limite ha dejado de ser un muro y ya es puerta. Para saber más sobre los mediadores simbólicos os recomiendo este post.

Red Hamani se une a la Fundación Musicoterapia Y Salud

Los buenos descubrimientos nunca llegan solos.
Si hace unos días os ofrecíamos la elegancia jazzística de Lauren P. Stradmann y su admirable puesta en escena, ahora os queremos presentar a un músico con no menos cariz.
Sabe mezclar las raíces norafricanas, adquiridas en la ciudad argelina de Constantina, cercana al Mare Nostrum, con las escalas propias del blues y el jazz, estilos que saben mucho de la fusión y la mezcla de culturas.
Esta concordancia de fuerzas es la que le llevo a Red Hamani a los 17 años, momento en el que traslada sus inquietudes y sueños a nuestro país, a hacerse preguntas musicales sobre el mástil de las seis cuerdas. Su fascinación por este instrumento le lleva a investigar sonidos y acordes, combinaciones sonoras, juegos de hammers y slides hasta llegar a sacar un sonido propio fruto de la esa confluencia de paisajes y culturas. 

Su empeño autodidacta le lleva en tan sólo 5 años al escenario del Festival de Blues de Fuenlabrada con la Gaby Jogeix Band donde compartió riffs con Phil Guy (EE.UU.), Red House, Miles Griffith Band, Steve Big Man Clayton (UK) e Ian Siegal (UK), para colaborar más tarde con los armonicistas de blues y jazz Ñaco Goñii, Antonio Serrano y Greg Szlapczynski (Fr) o los guitarristas de blues Stevie Zee y Richard Ray Farell (EE.UU.).

Durante unos años fueron los festivales
de blues (Guadarrama, Boadilla) en los que rasgueó la guitarra junto a Keith Dunn, armonicista de EE.UU. Ha teloneado a Amparanoia (2001) con el grupo Sr.Antipirina, a La Barbería del Sur con Raimundo Amador (2002), a Johnny Winter en Puentelareina (Pamplona 2003) y a John Mayall en noviembre del mismo año.  Con la banda Super Funky Express grabó un LP producido por Molly Duncan y con el grupo BOUDET (pop-latino) hizo un trabajo de estudio para Sony BMG, bajo la producción musical de Jaime Stinus, llegando a telonear en las Ventas de Madrid a Gloria Estefan. 
Ha traducido y cantado para REVOLVER tres temas en árabe para el disco ARGÁN (2011).

Actualmente es miembro de GABY JOGEIX BAND tocando los temas de su último disco de 2011, además de haber grabado en 2004 con ellos, bajo la dirección musical de Francisco Simón. Además ocupa las tablas del Honky Tonk madrileño todas las semanas con la banda TV TONES haciendo covers de Rock, Blues y Funk con F. Simón, alma mater de Red House.
Recientemente ha grabado el primer proyecto de Smooth Jazz con KinnetiK de Lauren P. Stradmann, también estrella de la Fundación, en el que podemos degustar su especial Msheet, cargado de sonoridades de su tierra natal y de esos espacios que produce la ausencia de quien se va y que los recuerdos conservan siempre.

Es una suerte poder contar con su empuje, con la frescura de sus cuerdas y con la disposición a echar una mano musical para que los Proyectos de la Fundación vayan hacia adelante.

Disfruta de su guitarra:  
Con KinnetiK 
Con Revolver 
y en facebook

Gracias Red.
DG 
 

viernes, 1 de marzo de 2013

KIDS and MUSIC

A Film About Kids and Music es un documental sobre la Sant Andreu Jazz Band. 
Se trata de una joven orquesta (niños y niñas de entre 6 y 18 años) dirigida por Joan Chamorro que maneja un repertorio de jazz clásico capaz de llenar los auditorios más importantes del país.

La película es un viaje de la mano del director de la orquesta, que nos sumerge en un método de enseñanza tan singular como los resultados que genera. La historia hace vibrar por la puesta en escena del talento de estos niños y emociona a través de todas las sensaciones que éstos son capaces de despertar.

El objetivo narrativo que se ha marcado el director es construir una pieza que permita al espectador ver a través del ojo de la cerradura, captar el tempo y la naturaleza de los ensayos, el funcionamiento del grupo, las horas de sacrificio personal, el carácter y la personalidad de los niños y, sobre todo, el de su profesor, que es el protagonista destacado de esta historia.
Dicen sus creadores que: "Pensamos en una estructura narrativa donde predominara la música, que es el hilo conductor del documental y el vehículo que nuestros protagonistas han escogido para comunicar, para expresarse.
Queremos que el espectador sea protagonista y narrador de esta historia, que saque sus propias conclusiones, que se contagie de la atmósfera de los ensayos, las clases particulares, el entorno de los niños, los viajes..."
En el escenario es donde los chicos y el director muestran su magia y nos cautivan. La película muestra imágenes de dos conciertos en lugares emblemáticos de la ciudad de Barcelona -el Palau de la Música y la plaza Catalunya-, acompañados por los americanos Jesse Davis, Terell Stafford y Wycliffe Gordon y consagrados músicos locales como Ricard Gili o Esteve Pi.